Reseña histórica

Reseña Histórica

Historiadores aseguran que este municipio surgío entorno al monasterio del mismo En su término se ha hallado cerámica campaniforme del Calcolítico. La aldea se situó en los alrededores del monasterio San Boal, el cual había sido entregaod a los monjes benedictinos de San Isidro de Dueñas.San Boal proviene del nombre San Baudilio.

Desde muy antiguo, sus tierras estuvieron habitadas por el hombre. El hallazgo, en el llamado "Pago de Praobispo", de un enterramiento de inhumación permitió constatar la presencia humana durante el Calcolítico. Junto a los restos óseos aparecieron varios fragmentos cerámicos, campaniformes, datados sobre el 1.500 antes de Cristo.

El pueblo romano también supo apreciar las buenas condiciones que ofrecía el actual término de Samboal, y un grupo se estableció en época tardorromana en el lugar denominado "los Pantanos", en las inmediaciones de "Las Lagunillas". Durante la etapa visigoda Samboal siguió ofreciendo morada. En la memoria colectiva del pueblo ha quedado la idea de que, antiguamente, Samboal estaba en otro lugar. Las personas de más edad de la localidad hablan de un lugar llamado "el viejo Samboal". Ése es el yacimiento visigodo.

Tras la etapa musulmana, que no dejó restos en el pueblo, comenzaron las tareas repobladoras. Y, durante los siglos X y XI, los benedictinos se establecieron en la zona norte de lo que luego sería el Obispado de Segovia. Poco después, en el año 1112, el conde Pedro Ansúrez y su mujer, Doña Elio donaron un monasterio existente en estos pagos a los monjes benedictinos de San Isidro de Dueñas.

La aldea nacería poco después, como explica más tarde Manuel Troncoso, abad que era de San Isidro en 1771: "Como San Baudelio, santo por aquellos tiempos celebre fuese advocacion del monasterio empezaron a visitarle con frecuencia las personas devotas de los lugares circunvecinos, y los monjes recibian y hospedaban a todos con aquel agasajo y crianza que debían, según lo dejo encargado en su regla Ntro. Sto. P,; de esto provino que movidas algunas personas por devocion al santo, aficionadas otras a la conversación y trato de los monjes, y todas por su conveniencia determinasen establecerse y edificar casas en aquel desierto, que luego que fueron bastantes en numero para formar lugar tomo el nombre del monasterio que era de San Baudilio o San Boal".

Desde entonces, la historia del monasterio y la del pueblo han ido de la mano. El pueblo pasó momentos difíciles, llegando a despoblarse en el siglo XVII. Pero a comienzos del XVIII resurgiría con fuerza, alcanzando bastantes años después y gracias a la industria resinera sus más altas cotas.

Del monasterio queda la iglesia parroquial de San Baudilio, uno de los más bellos ejemplos del románico de ladrillo de toda la Tierra de Pinares. Se trata de un edificio notable, pues conserva una preciosa cabecera absidada, una galana torre que supera en belleza y armonía a las cuellaranas y compite en igualdad de condiciones con las de Arévalo, Sahagún y Madrigal de las Altas Torres. En la última década del siglo XX, la torre sufrió graves desperfectos, y desde entonces los vecinos luchan por conseguir una rehabilitación integral del edificio, el más importante de Samboal.

Samboal en el siglo XIX: San Boal, así se conocía a mediados del siglo XIX a Samboal. En esa época, la descripción del pueblo realizada por Pascual Madoz en ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España' apunta la existencia de 80 casas, ayuntamiento, en el que estaba la cárcel, y escuela de instrucción primaria mixta. Tenía en aquellos años 75 vecinos, que sumaban «320 almas». Fundamentalmente agrícola, sus gentes cultivaban trigo, centeno, algarrobas, patatas y piñones. Además tenían ganado lanar y vacuno y cazaban liebres y perdices. También se dedicaban al comercio del piñón que extraían de sus poblados pinares y solían vender a los aragoneses.